Europa Endloss...
Europa se había quedado fuera del tren de las tendencias en bicicletas. Estas se creaban en USA y los japoneses suministraban el material en lo referente a transmisión.
Sin embargo, en los '80 en Europa había dos fabricantes de gran importancia, a parte de Campagnolo: Huret, ya en la órbita de Sachs, y Mavic.
Mavic es una empresa fundada en 1890. Su nombre es Manufacture d'Articles Vèlocipediques Idoux et Chanel.Su principal actividad es la fabricación de guardabarros. En 1920 la compañía pasa a manos de Henri Gomand, quien le da el impulso hacia la competición. Se comienza a fabricar llantas de madera.
En 1926 se fabrica la primera llanta de aluminio del mundo. Mavic aplica su experiencia en guardabarros de ese material. Muy pronto el aluminio es el material standard para llantas. Desde entonces Mavic es intocable en este componente.
En 1931 se utiliza la primera llanta de aluminio en el Tour de France.
Bruno Gomand, hijo de Henri, toma el control en el 64. La empresa se vuelve más innovadora y agresiva.En 1971 se lanza la famosa llanta SSC (Service Spécial Course), sólo disponible para profesionales. En el 73 se crea el Servicio Neutral en el Tour, con los famosos coches y motos amarillos.
El lanzamiento en el 75 de la SSC Parix-Roubaix con anodizado de capa dura establece otro standard. No hay otra llanta ni lejanamente similar en esemomento.En el 77 se abre un anexo de 1000 m2 a la factoría de St Trivier sur Moignans, con lo que se suman 3500 m2. Ese anexo dará cobijo a la fabricación de bujes de rodamientos industriales ajustables, cartuchos de pedalier con la misma solución y manillares, tijas , etc. Ese año el Tor sale de la fábrica Mavic.
En el 78, Mavic fabrica sus primeros desviadores, delanteros y traseros. Son completamente desmontables.
Mavic se inicia en la fabricación de cambios como complemento a su negocio de llantas. Se centra en la gama más alta y en el servicio a equipos profesionales, pero carece por completo de personal que desarrolle la cinemática de los sistemas de cambio, por lo que nunca juega un papel importante en los avances que se producen en este área. Tan es así que Mavic no introduce un sistema indexado hasta 1991.
El cambio de 1991 es calcado al Sachs New Success. De hecho se fabrica bajo su licencia. Mavic se limita a crear la herramienta necesaria para fabricarlo en su factoría con algunas mejoras, pero su cinemática viene de afuera. Las palancas de cambio tienen infinitos clicks, ya que cuentan con una pletina circular con surcos radiales espaciados regularmente en los que asienta un resalte que la palanca de aluminio tiene en su cara interna. Exite una palomilla exterior de plástico concéntrica al tornillo de sujección del sistema al cuadro que permite variar la intensidad de la fijación en cada una de las posiciones.
En 1990, Mavic decide tomar un camino alternativo en la fabricación de cambios. Dado que no contaban con experiencia en el desarrollo de cinemáticas para cambio, que las cosas habían llegado a a tal nivel de complejidad que lo que dominaba el mercado de gama alta era el Shimano Dual Lever, que la respuesta adecuada parecía pasar por algo tan complejo igualmente como el Campagnolo ErgoPower (del que Sachs obtuvo licencia en 1992 para introducirlo en sus grupos, con un sistema de indexado revisado para adaptarse a las medidas de los cambios ARIS que eran muy similares a los Shimano), y que una empresa de su prestigio necesitaba estar en ese mercado, deciden no complicarse con complejos sistemas mecánicos.
La solución fué el desarrollo de un cambio completamente eléctrico, manejable desde el manillar en varias posiciones. El ZMS 800. (ZMS de Zap Mavic System).
A este cambio se le acusó de ser el culpable de algunos fallos que llevaron a Alex Zülle a perder el 3er puesto en la Vuelta a España de 1994 en favor de Pedro Delgado.
Eso era mentira. El que metió la pata hasta el sobaco fué Manolo Sáiz y su cohorte de mecánicos completamente negados y con una falta de conocimientos sólo superada por su capacidad para poner escusas. ¿cuántas veces ha pinchado un ciclista del equipo Once en el peor momento? (no hablemos de las contrarreloj por equipos que me da la risa...) ¿Habéis visto alguna vez cómo radiaban las ruedas estos elementos? ¿habéis visto alguna rueda montada por ellos, en la que los radios salen del buje EXACTAMENTE AL REVÉS de como han de hacerlo? Podría poner mil ejemplos. ¿Por qué? Porque yo aunque no conozco personalmente a Manolo Sáiz, si a alguno de sus secuaces...
Concretamente aquel fatídico día la culpa la tuvo nuestro amigo Manoluco, que decidió montar el ZMS en una bici de fibra de carbono. Cuando Chris Boardman montaba el ZMS en una bici de carbono, tenía la precaución de hacerlo utilizando un cable que servía para cerrar el circuito de corriente, pues como es bien sabido, la fibra de carbono tiene unas caracteríasticas eléctricas muy enrevesadas. En principio, como el carbono está sumergido en una matriz de polímero, el composite resultante es dieléctrico. Pero puede transmitir corriente en unas direcciones a través de las fibras de carbono. Por lo que una bici de carbono,para empezar es mala conductora (habéis probado alguna vez a montarle una dinamo a una bici de carbono? Pues no funciona.), para seguir puede llegar a funcionar como un condensador gigante, y por último su comportamiento depende incluso de la humedad ambiente.
Lo que le pasó a Zülle aquel día fué sencillo: El cambio en ocasiones no recibía señal, ya que el circuito eléctrico que daba señal a los solenoides que efectuaban los cambios no se cerraba correctamente, es decir, no había energía (recordad que la pila iba en el extremo del manillar). En otras ocasiones, el cuadro almacenaba energía, interfiriendo con la señal que manejaba el cambio.
En una carrera se puede romper un cambio, pero no tres como aquel día... Hay miles de usuarios satisfechos con su ZMS. Se puede llegar a romper por un golpe, se puede quedar sin pila. Pero no falla.
Habéis visto a Boardman quedarse tirado alguna vez con su ZMS? Jamás. El equipo Helvetia de aficionados (Circuito Montañés del '94) lo uso dos años seguidos y no hubo el más mínimo problema. Pero la Once es otra historia...
El caso es que Mavic tuvo que retirar el ZMS en 1995, ya que las imágenes de Zülle subiéndose y bajándose de bicicletas dieron la vuelta al mundo, y Manolo Sáiz se encargó de decir bien alto que la culpa era de Mavic....