EDP_racing
Miembro
Consejos para elegir tus ruedas:
Como aficionado al XCO/XCM desde primeros de los 90, mi especialidad son las ruedas enfocadas a estas disciplinas. El objetivo es crear montajes que permitan al usuario mejorar su rendimiento sobre la bicicleta. En definitiva, ir más deprisa y seguro ante cualquier circunstancia que se encuentre en la montaña.
Aquí encontrarás una variedad de aros para mejorar tu rendimiento y brindarte una mejor experiencia de conducción en cada salida. Para elegir uno u otro solo tienes que analizar tus propios gustos y necesidades, y con ayuda de esta guía acertarás seguro.
El aro
Es la parte de la rueda en la que más nos interesa invertir, es su personalidad y afecta casi al 85% del buen rendimiento que nos vaya a ofrecer el conjunto elegido.
¿Por qué elegir aro de aluminio?
-Precio. Son mucho más económicas que cualquier llanta de carbono. Este detalle no solo es importante tenerlo en cuenta para la adquisición de un primer montaje, si no también para su posterior mantenimiento.
-Absorción. Al contrario de lo que muchos creen, un aro de aluminio resulta ser mucho más flexible que un aro de carbono. El resultado es que una llanta configurada con aro de aluminio será mucho más confortable de utilizar ya que filtrará mejor el terreno. Es un detalle muy apreciable cuando nuestra bicicleta es de cuadro rígido, nos movemos por terreno abrupto, y gustamos de hacer salidas largas.
¿Por qué elegir aro de fibra de carbono?
-Peso inferior. Normalmente todos los aros de carbono utilizados en montajes a la carta resultan ser infinitamente más livianos que unos de aluminio. Hablamos de diferencias de hasta 300gr/par con respecto a unos de aros de aluminio ligeros.
Una rueda de 29" padece de grandes inercias, por lo que cada gramo restado en su exterior contribuye a mejorar nuestra experiencia de conducción aumentando el rendimiento.
-Rigidez a otro nivel. No todo es peso en una llanta, que sea muy ligera no sirve de mucho si tu potencia se desperdicia en forma de flexiones. El carbono ofrece una rigidez extraordinariamente alta frente al aluminio. Es una de las primeras sensaciones que percibes al dar el paso de unas llantas de aluminio a unas de carbono. Los primeros baches que transites, los vas a sentir de forma más nítida.
Esta rigidez ayuda a configurar ruedas mucho más sólidas que aprovechan mejor toda tu energía o potencia desarrollada sobre los pedales.
La suma de estas dos características principales, dan como resultado unas ruedas mucho más precisas y reactivas en el pilotaje. Cambios de trayectoria, esquivar un obstáculo, una corrección de trazada, una curva inesperada, cambios de ritmo, aceleraciones, afrontar una subida con mayor velocidad, requerir una deceleración rápida ante una posible frenada de emergencia, ... Todo se hace mucho más fácil y con menor esfuerzo.
Y además ofrecen:
-Variedad. En carbono se pueden ver diseños de aros para XC con anchuras de hasta 34mm internos que hacen que tu bici "flote" sobre terrenos muy rotos, con un peso de 345gr(XC34 Asymm), muy inferior al de los aros más livianos de aluminio que puedas encontrar. Esto mismo en aros de aluminio resulta inviable para disciplinas en las que subir es tan importante como bajar, ya que su excesivo peso por el tamaño, trae como consecuencia una rueda más lenta y torpe de reacciones.
-Estética. Los aros de carbono cuentan con unas formas mucho más estéticas y diferentes perfiles para todos los gustos.
Para un montaje enfocado al XCO/XCM competitivo o buscando alto rendimiento, hay que tener claro que siempre dará mejores prestaciones una llanta de fibra de carbono con bujes DT Swiss 350, que una llanta de aluminio con bujes DT Swiss 180, o incluso Extralite, por muchos gramos que estemos restando en el centro de la rueda. El peso que más se nota es el del exterior de la rueda.
Por ello no recomiendo hacer montajes de aluminio combinados con bujes, que por su precio, te permitirían acceder a montajes con aro de fibra de carbono.
¿Como decido el aro que mejor se adapta a mis necesidades?
Las llantas para disciplinas como son el XCO y XCM, se eligen partiendo del presupuesto estimado que se desea invertir.
Cuando se parte de los 800-850€, podemos tener en cuenta montajes con aro de fibra de carbono. Si el presupuesto fuera inferior, hay que centrarse en seleccionar un aro de aluminio que cumpla con nuestras pretensiones de uso habitual, y lo combinaremos con bujes y radios a la medida de nuestro gusto y presupuesto. Desde 550€ habría opciones muy interesantes.
En aluminio y carbono, los aros cuentan con diferentes anchuras.
Los modelos de carbono EDP racing cuentan con las anchuras siguientes:
-XC25, 25mm interior.
-XC25 Asymm, 25mm interior.
-XC27, 27mm interior.
-XC28, 28mm interior.
-XC28 Asymm, 28mm internos.
-XC29 Asymm, 29mm internos.
-XC30, 30mm internos.
-XC30 Asymm, 30mm internos.
-XC30 Asymm Ultra, 30mm internos.
-XC31 Asymm HMG, 30.5mm internos.
-XC34 Asymm, 34mm internos.
A la hora de elegir debes tener en cuenta la medida interior, esta es la que aloja el neumático y por tanto la que modificará su comportamiento. Ejemplo del XC25 Asymm:
La mayor anchura interna permite que el neumático se expanda más. A mayor anchura, mayor expansión.
Esto se traduce en una mayor seguridad bajando, mayor estabilidad a velocidades altas, mayor agarre en curva, y mayor tracción en zonas difíciles o de adherencia limitada. Son detalles claramente perceptibles por el ciclista.
La anchura externa o total de la llanta también cumple su función. Interviene en la rigidez lateral de la rueda, a mayor anchura, mayor rigidez lateral.
Si una llanta ancha ofrece tantas ventajas, ¿por que no se usa directamente la más ancha?. Por que en una disciplina como el XCO y XCM el peso también es importante, y controlar el exceso de rozamiento contra el suelo también lo es.
Se trata de buscar el equilibrio deseado por cada ciclista, en función de sus gustos personales, estilo de conducción, terreno por el que pedalea habitualmente, y la bicicleta que utiliza.
Para una bicicleta de doble suspensión, se debe tener presente que las ventajas aportadas por una llanta más ancha ya nos las esta facilitando la propia bicicleta, gracias al trabajo de la suspensión trasera. Aumentar o potenciar esas virtudes con el uso de llantas anchas, depende de los gustos personales de cada usuario.
Para una bicicleta de cuadro rígido, será más beneficioso instalar llantas anchas, ya que mejoran de forma muy notable la calidad de rodadura y el confort de marcha.
En lo que se refiere al rozamiento, es importante puntualizar que no está directamente relacionado con la anchura de la llanta.
El mayor o menor rozamiento, y por tanto, resistencia al avance, está directamente relacionado con el neumático utilizado, su compuesto gomoso y taqueado. Una llanta ancha interviene en este sentido aumentando la superficie de contacto entre el suelo y el neumático, lo cuál sería “perjudicial” si el neumático posee un taqueado grueso y de gran mordiente.
El ejemplo de que una llanta ancha no es perjudicial por si sola en ese aspecto, lo tenemos en las bicicletas de carretera. En los últimos años también se han beneficiado de las ventajas de utilizar una mayor anchura. Y lo hacen sin perjudicar en absoluto su rendimiento.
En llantas anchas para uso XCO-XCM, siempre es recomendable instalar neumáticos con un “carácter” más rodador, con tacos de menor perfil, al menos en la rueda trasera.
¿Como influye el perfil de una llanta en mountain bike?
-Aumentando la rigidez y solidez del conjunto. Cualquier aro de carbono resulta notablemente más rígido y sólido que uno de aluminio, pero entre ellos, a mayor tamaño(ancho y perfil), mayor solidez.
-Mejorando la aerodinámica. En el ciclismo de montaña se da prioridad al control de la máquina y a su manejabilidad en zonas técnicas. La aerodinámica no es primordial ni especialmente notable. Solo resulta importante a partir de velocidades superiores a los 30km/h. Estas velocidades se alcanzan de forma muy puntual, como cuando se pedalea por zonas rodadoras(pistas anchas y sin grandes desniveles). Es aquí donde pueden ofrecer alguna ventaja en este aspecto. Cada usuario debe valorar este detalle conforme a sus necesidades.
-Mejorando la estética de la bicicleta. Es innegable que una rueda con cierto perfil estiliza cualquier bicicleta a nivel estético. Pero al igual que sucede con los colores, cada usuario tiene sus propios gustos y debe valorar las diferentes opciones conforme a ello.
¿Qué son las llantas hookless o sin labios?
Desde siempre se han utilizado llantas con labio interno como medida de seguridad. Estos tienen la función de “sujetar” el neumático para reducir el riesgo de destalonado. Siguen siendo muy útiles y seguros en llantas para bicicletas de carretera por utilizar neumáticos a presiones mucho más elevadas, sobre todo cuando se emplean en su versión tubeless, sin cámara. Pero la tendencia va en desuso.
En la actualidad se prescinde de ellos en todas las ruedas de gama alta para mtb. Las presiones medias que se utilizan en esta disciplina los hacen prescindibles, y obtenemos con ello 2 ventajas:
-Mejor acoplamiento del neumático.
-Reducción significativa del peso externo de la rueda.
¿Qué presión debo utilizar en los neumáticos?
Muchos usuarios piensan que reducir la presión del neumático de forma notable les reporta grandes beneficios a la conducción. Principalmente cuando utilizamos bicicletas de cuadro rígido. Reducir la presión mejora el confort de marcha y la tracción en terrenos complicados.
Una llanta más ancha y hookless permite un acoplamiento del neumático más estable. Esto permite utilizar presiones más bajas sin riesgo de destalonar. Pero no por ello se evita el riesgo de golpear la llanta contra el suelo, el borde de una acera, un escalón, una piedra de punta, ... lo que se denomina como dar un “llantazo”.
Una llanta de fibra de carbono es muy resistente a los impactos, pero si recibe uno lo suficientemente grande o "seco", producirá fisuras o daños, en ocasiones irreparables.
El usuario puede utilizar una presión tan baja como crea conveniente, pero siendo consciente de los riesgos que asume con su uso.
Como referencia de partida se puede utilizar la misma o ligeramente inferior a la que se utilizaba con llantas normales. El cambio de comportamiento ya es lo suficientemente notable debido a que el volumen de la “cámara de aire” es mayor. Sucede algo así como en las suspensiones, al reducir o aumentar el volumen de la cámara de aire mediante espaciadores (tokens), vamos obteniendo diferentes comportamientos en el tacto.
Recomendar una presión concreta no es correcto ya que de entrada, no hay dos manómetros que midan igual. Hay múltiples variables que cada usuario debe valorar a nivel individual. Desde su peso, hasta el modelo de cubierta y carcasa TPI que tenga afectará a la presión correcta que se deba utilizar. Como referencia la presión debe oscilar entre los 1.2 y 2.0 bar.
Si hubiera que recomendar una presión, sería aquella que le permita al usuario obtener todas las ventajas de su neumático, adaptando la presión a su peso, estilo de conducción y terreno por el que practica mountain bike, sin riesgo de golpear la llanta contra el suelo.
¿Qué medida de neumático es recomendable utilizar?
-En 25mm: de 1,5” a 2,4”
-En 28mm: de 1,8” a 2,7”
-En 30mm: de 2,0” a 2,9”
-En 34mm: de 2,2" a 3,0"
En resumidas cuentas:
-Una llanta ancha no es mejor ni peor que una llanta estrecha.
-Un aro ancho aporta principalmente seguridad, rigidez y confort.
-Si queremos potenciar las condiciones bajadoras de nuestra bicicleta, instalaremos llantas anchas.
-Si queremos potenciar las condiciones escaladoras de nuestra bicicleta, instalaremos llantas más estrechas, y por tanto más livianas.
-Para quien quiere el “todo en uno”, hay anchuras intermedias o llantas de gama premium que son anchas y ligeras a la vez.
-El perfil, principalmente es cuestión de gustos.
-La presión del neumático es tan personal como el sillín o las zapatillas que utilices.
Como aficionado al XCO/XCM desde primeros de los 90, mi especialidad son las ruedas enfocadas a estas disciplinas. El objetivo es crear montajes que permitan al usuario mejorar su rendimiento sobre la bicicleta. En definitiva, ir más deprisa y seguro ante cualquier circunstancia que se encuentre en la montaña.
Aquí encontrarás una variedad de aros para mejorar tu rendimiento y brindarte una mejor experiencia de conducción en cada salida. Para elegir uno u otro solo tienes que analizar tus propios gustos y necesidades, y con ayuda de esta guía acertarás seguro.
El aro
Es la parte de la rueda en la que más nos interesa invertir, es su personalidad y afecta casi al 85% del buen rendimiento que nos vaya a ofrecer el conjunto elegido.

¿Por qué elegir aro de aluminio?
-Precio. Son mucho más económicas que cualquier llanta de carbono. Este detalle no solo es importante tenerlo en cuenta para la adquisición de un primer montaje, si no también para su posterior mantenimiento.
-Absorción. Al contrario de lo que muchos creen, un aro de aluminio resulta ser mucho más flexible que un aro de carbono. El resultado es que una llanta configurada con aro de aluminio será mucho más confortable de utilizar ya que filtrará mejor el terreno. Es un detalle muy apreciable cuando nuestra bicicleta es de cuadro rígido, nos movemos por terreno abrupto, y gustamos de hacer salidas largas.

¿Por qué elegir aro de fibra de carbono?
-Peso inferior. Normalmente todos los aros de carbono utilizados en montajes a la carta resultan ser infinitamente más livianos que unos de aluminio. Hablamos de diferencias de hasta 300gr/par con respecto a unos de aros de aluminio ligeros.
Una rueda de 29" padece de grandes inercias, por lo que cada gramo restado en su exterior contribuye a mejorar nuestra experiencia de conducción aumentando el rendimiento.
-Rigidez a otro nivel. No todo es peso en una llanta, que sea muy ligera no sirve de mucho si tu potencia se desperdicia en forma de flexiones. El carbono ofrece una rigidez extraordinariamente alta frente al aluminio. Es una de las primeras sensaciones que percibes al dar el paso de unas llantas de aluminio a unas de carbono. Los primeros baches que transites, los vas a sentir de forma más nítida.
Esta rigidez ayuda a configurar ruedas mucho más sólidas que aprovechan mejor toda tu energía o potencia desarrollada sobre los pedales.
La suma de estas dos características principales, dan como resultado unas ruedas mucho más precisas y reactivas en el pilotaje. Cambios de trayectoria, esquivar un obstáculo, una corrección de trazada, una curva inesperada, cambios de ritmo, aceleraciones, afrontar una subida con mayor velocidad, requerir una deceleración rápida ante una posible frenada de emergencia, ... Todo se hace mucho más fácil y con menor esfuerzo.

Y además ofrecen:
-Variedad. En carbono se pueden ver diseños de aros para XC con anchuras de hasta 34mm internos que hacen que tu bici "flote" sobre terrenos muy rotos, con un peso de 345gr(XC34 Asymm), muy inferior al de los aros más livianos de aluminio que puedas encontrar. Esto mismo en aros de aluminio resulta inviable para disciplinas en las que subir es tan importante como bajar, ya que su excesivo peso por el tamaño, trae como consecuencia una rueda más lenta y torpe de reacciones.
-Estética. Los aros de carbono cuentan con unas formas mucho más estéticas y diferentes perfiles para todos los gustos.

Para un montaje enfocado al XCO/XCM competitivo o buscando alto rendimiento, hay que tener claro que siempre dará mejores prestaciones una llanta de fibra de carbono con bujes DT Swiss 350, que una llanta de aluminio con bujes DT Swiss 180, o incluso Extralite, por muchos gramos que estemos restando en el centro de la rueda. El peso que más se nota es el del exterior de la rueda.
Por ello no recomiendo hacer montajes de aluminio combinados con bujes, que por su precio, te permitirían acceder a montajes con aro de fibra de carbono.

¿Como decido el aro que mejor se adapta a mis necesidades?
Las llantas para disciplinas como son el XCO y XCM, se eligen partiendo del presupuesto estimado que se desea invertir.
Cuando se parte de los 800-850€, podemos tener en cuenta montajes con aro de fibra de carbono. Si el presupuesto fuera inferior, hay que centrarse en seleccionar un aro de aluminio que cumpla con nuestras pretensiones de uso habitual, y lo combinaremos con bujes y radios a la medida de nuestro gusto y presupuesto. Desde 550€ habría opciones muy interesantes.
En aluminio y carbono, los aros cuentan con diferentes anchuras.
Los modelos de carbono EDP racing cuentan con las anchuras siguientes:
-XC25, 25mm interior.
-XC25 Asymm, 25mm interior.
-XC27, 27mm interior.
-XC28, 28mm interior.
-XC28 Asymm, 28mm internos.
-XC29 Asymm, 29mm internos.
-XC30, 30mm internos.
-XC30 Asymm, 30mm internos.
-XC30 Asymm Ultra, 30mm internos.
-XC31 Asymm HMG, 30.5mm internos.
-XC34 Asymm, 34mm internos.
A la hora de elegir debes tener en cuenta la medida interior, esta es la que aloja el neumático y por tanto la que modificará su comportamiento. Ejemplo del XC25 Asymm:

La mayor anchura interna permite que el neumático se expanda más. A mayor anchura, mayor expansión.

Esto se traduce en una mayor seguridad bajando, mayor estabilidad a velocidades altas, mayor agarre en curva, y mayor tracción en zonas difíciles o de adherencia limitada. Son detalles claramente perceptibles por el ciclista.
La anchura externa o total de la llanta también cumple su función. Interviene en la rigidez lateral de la rueda, a mayor anchura, mayor rigidez lateral.
Si una llanta ancha ofrece tantas ventajas, ¿por que no se usa directamente la más ancha?. Por que en una disciplina como el XCO y XCM el peso también es importante, y controlar el exceso de rozamiento contra el suelo también lo es.
Se trata de buscar el equilibrio deseado por cada ciclista, en función de sus gustos personales, estilo de conducción, terreno por el que pedalea habitualmente, y la bicicleta que utiliza.

Para una bicicleta de doble suspensión, se debe tener presente que las ventajas aportadas por una llanta más ancha ya nos las esta facilitando la propia bicicleta, gracias al trabajo de la suspensión trasera. Aumentar o potenciar esas virtudes con el uso de llantas anchas, depende de los gustos personales de cada usuario.

Para una bicicleta de cuadro rígido, será más beneficioso instalar llantas anchas, ya que mejoran de forma muy notable la calidad de rodadura y el confort de marcha.
En lo que se refiere al rozamiento, es importante puntualizar que no está directamente relacionado con la anchura de la llanta.
El mayor o menor rozamiento, y por tanto, resistencia al avance, está directamente relacionado con el neumático utilizado, su compuesto gomoso y taqueado. Una llanta ancha interviene en este sentido aumentando la superficie de contacto entre el suelo y el neumático, lo cuál sería “perjudicial” si el neumático posee un taqueado grueso y de gran mordiente.
El ejemplo de que una llanta ancha no es perjudicial por si sola en ese aspecto, lo tenemos en las bicicletas de carretera. En los últimos años también se han beneficiado de las ventajas de utilizar una mayor anchura. Y lo hacen sin perjudicar en absoluto su rendimiento.

En llantas anchas para uso XCO-XCM, siempre es recomendable instalar neumáticos con un “carácter” más rodador, con tacos de menor perfil, al menos en la rueda trasera.
¿Como influye el perfil de una llanta en mountain bike?

-Aumentando la rigidez y solidez del conjunto. Cualquier aro de carbono resulta notablemente más rígido y sólido que uno de aluminio, pero entre ellos, a mayor tamaño(ancho y perfil), mayor solidez.
-Mejorando la aerodinámica. En el ciclismo de montaña se da prioridad al control de la máquina y a su manejabilidad en zonas técnicas. La aerodinámica no es primordial ni especialmente notable. Solo resulta importante a partir de velocidades superiores a los 30km/h. Estas velocidades se alcanzan de forma muy puntual, como cuando se pedalea por zonas rodadoras(pistas anchas y sin grandes desniveles). Es aquí donde pueden ofrecer alguna ventaja en este aspecto. Cada usuario debe valorar este detalle conforme a sus necesidades.
-Mejorando la estética de la bicicleta. Es innegable que una rueda con cierto perfil estiliza cualquier bicicleta a nivel estético. Pero al igual que sucede con los colores, cada usuario tiene sus propios gustos y debe valorar las diferentes opciones conforme a ello.
¿Qué son las llantas hookless o sin labios?

Desde siempre se han utilizado llantas con labio interno como medida de seguridad. Estos tienen la función de “sujetar” el neumático para reducir el riesgo de destalonado. Siguen siendo muy útiles y seguros en llantas para bicicletas de carretera por utilizar neumáticos a presiones mucho más elevadas, sobre todo cuando se emplean en su versión tubeless, sin cámara. Pero la tendencia va en desuso.
En la actualidad se prescinde de ellos en todas las ruedas de gama alta para mtb. Las presiones medias que se utilizan en esta disciplina los hacen prescindibles, y obtenemos con ello 2 ventajas:
-Mejor acoplamiento del neumático.
-Reducción significativa del peso externo de la rueda.
¿Qué presión debo utilizar en los neumáticos?
Muchos usuarios piensan que reducir la presión del neumático de forma notable les reporta grandes beneficios a la conducción. Principalmente cuando utilizamos bicicletas de cuadro rígido. Reducir la presión mejora el confort de marcha y la tracción en terrenos complicados.

Una llanta más ancha y hookless permite un acoplamiento del neumático más estable. Esto permite utilizar presiones más bajas sin riesgo de destalonar. Pero no por ello se evita el riesgo de golpear la llanta contra el suelo, el borde de una acera, un escalón, una piedra de punta, ... lo que se denomina como dar un “llantazo”.
Una llanta de fibra de carbono es muy resistente a los impactos, pero si recibe uno lo suficientemente grande o "seco", producirá fisuras o daños, en ocasiones irreparables.
El usuario puede utilizar una presión tan baja como crea conveniente, pero siendo consciente de los riesgos que asume con su uso.
Como referencia de partida se puede utilizar la misma o ligeramente inferior a la que se utilizaba con llantas normales. El cambio de comportamiento ya es lo suficientemente notable debido a que el volumen de la “cámara de aire” es mayor. Sucede algo así como en las suspensiones, al reducir o aumentar el volumen de la cámara de aire mediante espaciadores (tokens), vamos obteniendo diferentes comportamientos en el tacto.

Recomendar una presión concreta no es correcto ya que de entrada, no hay dos manómetros que midan igual. Hay múltiples variables que cada usuario debe valorar a nivel individual. Desde su peso, hasta el modelo de cubierta y carcasa TPI que tenga afectará a la presión correcta que se deba utilizar. Como referencia la presión debe oscilar entre los 1.2 y 2.0 bar.
Si hubiera que recomendar una presión, sería aquella que le permita al usuario obtener todas las ventajas de su neumático, adaptando la presión a su peso, estilo de conducción y terreno por el que practica mountain bike, sin riesgo de golpear la llanta contra el suelo.
¿Qué medida de neumático es recomendable utilizar?
-En 25mm: de 1,5” a 2,4”
-En 28mm: de 1,8” a 2,7”
-En 30mm: de 2,0” a 2,9”
-En 34mm: de 2,2" a 3,0"
En resumidas cuentas:
-Una llanta ancha no es mejor ni peor que una llanta estrecha.
-Un aro ancho aporta principalmente seguridad, rigidez y confort.
-Si queremos potenciar las condiciones bajadoras de nuestra bicicleta, instalaremos llantas anchas.
-Si queremos potenciar las condiciones escaladoras de nuestra bicicleta, instalaremos llantas más estrechas, y por tanto más livianas.
-Para quien quiere el “todo en uno”, hay anchuras intermedias o llantas de gama premium que son anchas y ligeras a la vez.
-El perfil, principalmente es cuestión de gustos.
-La presión del neumático es tan personal como el sillín o las zapatillas que utilices.
Última edición: